En Coocuyo creemos en la fuerza de las historias que construyen nuestra escena. Por eso, hace algunos años creamos Un Miércoles de Coocuyo, un formato de entrevista simple y directo que busca conocer más de cerca a los DJs, productores y colectivos que dan forma a la cultura electrónica en Cuba. Cada entrega utiliza un mismo set de preguntas para dibujar la historia de cada artista: su origen, su sonido y su visión de futuro. Es un espacio para hablar de música y cultura electrónica sin filtros.
Hoy presentamos las respuestas de KinGsMartin , quien comparte con nosotros su recorrido personal, su visión sobre el crecimiento de la música electrónica en Cuba y el lugar que sueña para ella en el mundo.
¿Cómo descubriste tu pasión por la música y qué te impulsó a dedicarte profesionalmente a ella?
Todo comenzó cuando era niño, en casa siempre sonaba música disco de los 70’s, 80’s y 90’s gracias a mis padres. Crecí rodeado de esos sonidos y poco a poco fui desarrollando una curiosidad por descubrir nuevos géneros. Esa pasión se transformó en el deseo de crear mi propio estilo y compartirlo con el mundo, lo que me impulsó a dedicarme profesionalmente a la música.
¿Qué diferencias y analogías ves entre la música electrónica actual y la que se producía hace algunos años en el ámbito nacional e internacional?
A nivel nacional, en Cuba, la música electrónica ha crecido muchísimo en los últimos años. Antes era un género más underground y con pocas oportunidades de presentarse en grandes espacios, pero hoy hay más productores, eventos y público interesado.
A nivel internacional, la evolución ha sido parecida: la tecnología ha permitido que la música sea más accesible, con producciones de alta calidad hechas desde cualquier parte del mundo. Sin embargo, la esencia sigue siendo la misma: hacer que la gente conecte y disfrute en la pista de baile.
Producir música en Cuba hoy, ¿es más fácil gracias a la tecnología y el acceso global o sigue siendo un reto?
Definitivamente la tecnología ha facilitado mucho el proceso. Hoy es posible producir música de calidad profesional con un ordenador y el software adecuado. Sin embargo, en Cuba sigue siendo un reto por el acceso limitado a equipos, internet y plataformas. Eso nos obliga a ser creativos y a trabajar con lo que tenemos, pero también nos hace valorar más cada proyecto y ponerle el doble de pasión.
¿Cómo percibes la evolución del público cubano? ¿Crees que está más abierto y conectado con lo que ocurre en la escena global?
Sí, definitivamente el público cubano ha evolucionado. Antes la música electrónica era algo más de nicho, pero hoy se ve un público más diverso, informado y abierto a nuevos sonidos. Gracias al internet y las redes sociales, mucha gente está al día con lo que pasa en la escena global y eso ha creado una conexión más fuerte. Ahora en Cuba se siente una comunidad que apoya, comparte y disfruta la cultura electrónica de una manera más consciente.
¿Existe hoy un movimiento de música electrónica cubana? ¿Lo consideras en expansión, en transición o necesita un nuevo impulso? ¿Sigue siendo un fenómeno ligado principalmente a la cultura nocturna o se ha diversificado en otros espacios (festivales, arte digital, streaming)?
Sí, hoy existe un movimiento de música electrónica cubana y lo considero en plena expansión. Cada vez surgen más DJs, productores y colectivos que buscan profesionalizar la escena y crear espacios propios. Aunque sigue estando muy ligada a la cultura nocturna, ya se empieza a ver en festivales, colaboraciones con artistas de otras disciplinas y en plataformas de streaming, lo que ayuda a diversificarla y llegar a más público. Creo que lo que viene ahora es un impulso creativo aún mayor para posicionar el sonido cubano en la escena internacional.
¿Qué géneros o subgéneros representan mejor tu trabajo actualmente y por qué?
Bueno, como soy DJ y productor, realmente los géneros y subgéneros que más me representan son: House, Afro & Latin House, Tech-House, Techno, Nu-Disco, Funk, Rock, Pop, Deep House, Trap, Dubstep, etc. Soy capaz de producir casi cualquier género musical, desde electrónica hasta música urbana.
¿Cómo te relacionas con las plataformas digitales (Spotify, SoundCloud, Bandcamp)? ¿Han cambiado tu manera de crear, lanzar y promover música?
Actualmente, gracias a un hermano mío que vive en los Estados Unidos, es él quien me ha pagado la distribuidora de música para poder lanzar los tracks en las plataformas digitales. Yo mismo preparo los lanzamientos de mis canciones y trabajo como una pequeña empresa bajo mi propio sello discográfico llamado RindaMafia Records. Gracias a las redes sociales tengo la posibilidad de promocionar mis canciones en todo el mundo; esto es lo que se llama marketing. Es difícil desde Cuba, pero poco a poco lo voy logrando.
Las plataformas digitales que más uso son Spotify, Apple Music, SoundCloud y YouTube. Aún no tengo la posibilidad de estar en las tiendas más grandes de música electrónica como Bandcamp y Beatport.
¿Crees que la inteligencia artificial tendrá un papel importante en el futuro de la producción musical? ¿La ves como una herramienta creativa o como una amenaza para los artistas?
Creo que la inteligencia artificial ya está teniendo un papel importante y lo seguirá teniendo en el futuro. La veo más como una herramienta creativa que como una amenaza. Puede ayudarnos a experimentar con nuevos sonidos, optimizar procesos y abrir posibilidades que antes parecían imposibles. Pero al final, la esencia de la música sigue siendo humana; la emoción, la historia que queremos contar y la conexión con el público. La IA puede potenciar eso, pero nunca reemplazarlo.
Menciona tres temas musicales (tuyos o de otros artistas) que han marcado tu vida o tu carrera.
Los temas musicales que han marcado mi carrera musical son varios, pero dentro de esos varios están mis propios tracks llamados:
¿Qué DJ/productor consideras que representa mejor la manera en que concibes la música electrónica?
Para mí, varios artistas representan la manera en que concibo la música electrónica. Avicii, por ejemplo, me inspira por su capacidad de transmitir emociones profundas con melodías épicas. DJ Snake, Tiësto, David Guetta y Afrojack me motivan por su visión global y su habilidad para conectar con millones de personas en diferentes estilos. Skrillex, Major Lazer y Carl Cox me inspiran por su autenticidad y energía en el escenario, mientras que Dimitri Vegas & Like Mike representan ese lado de show y conexión con el público que me gusta llevar a mis presentaciones. Todos ellos han influido en cómo creo y comparto mi música.
Cuéntanos una ocasión especial que siempre llevarás en el corazón, relacionada con tu carrera musical.
Una de las experiencias que siempre llevaré en el corazón fue cuando Major Lazer vino a Cuba. Sentir esa energía y ver a tanta gente reunida disfrutando de la música electrónica fue algo histórico. También guardo con mucho cariño los recuerdos del Festival Eyeife y de la época del proyecto Sarao Night Club, que fueron espacios donde descubrí, aprendí y conecté con otros artistas y con el público. Esos momentos marcaron mi camino y me motivaron a seguir creciendo como DJ y productor.
Para ti, ¿dónde tiene la pila el coocuyo?
Para mí, Coocuyo tiene la pila en la creatividad y en las ganas de poner a Cuba en el mapa de la música electrónica. Es un movimiento que inspira, que conecta artistas y público, y que le da visibilidad a un género que merece seguir creciendo. Creo que su fuerza está en mantener esa energía encendida, en seguir creando espacios y en motivar a las nuevas generaciones de productores y DJs.