En Coocuyo creemos en la fuerza de las historias que construyen nuestra escena. Por eso, hace algunos años creamos Un Miércoles de Coocuyo, un formato de entrevista simple y directo que busca conocer más de cerca a los DJs, productores y colectivos que dan forma a la cultura electrónica en Cuba. Cada entrega utiliza un mismo set de preguntas para dibujar la historia de cada artista: su origen, su sonido y su visión de futuro. Es un espacio para hablar de música y cultura electrónica sin filtros.
Hoy presentamos a David Vega, un artista que nos comparte su recorrido musical, sus reflexiones sobre el presente de la electrónica en Cuba y la proyección que sueña para llevarla a nuevos horizontes.
¿Cómo descubriste tu pasión por la música y qué te impulsó a dedicarte profesionalmente a ella?
Empecé en la música cuando tenía más o menos 17 años. La batería fue el primer instrumento que aprendí, luego la guitarra, el bajo y el piano. Lo de pinchar música llegó mucho después. Al principio lo hacía por hobby, poco a poco se convirtió en algo más serio.
¿Qué diferencias y analogías ves entre la música electrónica actual y la que se producía hace algunos años en el ámbito nacional e internacional?
Ahora hay más y más gente produciendo que antes. Ha llegado más información a Cuba que hace 10 o 20 años. La mente está un poco más abierta y la gente tiene menos miedo de fusionar cosas random. Creo que hay más desinhibición desde el punto de vista musical.
Producir música en Cuba hoy, ¿es más fácil gracias a la tecnología y el acceso global o sigue siendo un reto?
Yo no tengo la experiencia del “pasado” diría yo. Llevo menos de 7 años produciendo música, pero la tecnología simplifica la vida en general y la producción de música no está exenta de eso. El reto de hacerlo desde Cuba se mantiene: el internet es más lento cada día, y los apagones ponen a prueba tu paciencia. Incluso así se sigue haciendo música.
¿Cómo percibes la evolución del público cubano? ¿Crees que está más abierto y conectado con lo que ocurre en la escena global?
Creo que Bad Bunny y luego el reparto cambiaron muchas cosas en Cuba (y en el mundo me imagino). Hace un par de años la gente de la escena de la música electrónica no quería ni saber de reguetón, se iba a los eventos a escuchar lo que el DJ venía a ofrecer. Ahora la gente va a los eventos a pedir temas de Bad Bunny y de reparto. No odio a ninguno de los dos, incluso hasta me gustan algunas canciones. Lo que me molesta es que la gente parece que va a las fiestas a cantar canciones que se saben; si hay un track que nunca han escuchado, aunque tenga un beat súper bueno, la reacción no se compara a cuando empiezas un tema conocido de Bad Bunny. Es súper loco la verdad.
¿Existe hoy un movimiento de música electrónica cubana? ¿Lo consideras en expansión, en transición o necesita un nuevo impulso? ¿Sigue siendo un fenómeno ligado principalmente a la cultura nocturna o se ha diversificado en otros espacios (festivales, arte digital, streaming)?
Definitivamente existe un movimiento de música electrónica en Cuba, y está enfrentando una situación que frena mucho su desarrollo. El problema no creo que sea el movimiento de música electrónica en sí. Hay muchos muchachos jóvenes, DJs y productores haciendo una pila de cosas buenísimas. El problema viene de otro lado: la gente. Me refiero al público que consume música electrónica, que tiene cada vez menos posibilidades económicas. La situación del país no permite a la mayoría de las personas ni siquiera tomarse una cerveza a la semana, sin poner en riesgo la comida de ese día. La música electrónica está súper ligada a la cultura nocturna y en Cuba cada vez hay menos espacio para este tipo de música dado que no “vende” tanto como el reguetón y el reparto. El público de los lugares nocturnos está más limitado ahora que menos personas pueden permitirse comprar una cerveza en 1000 CUP o pagar una entrada de 500 CUP.
¿Qué géneros o subgéneros representan mejor tu trabajo actualmente y por qué?
Yo diría que deep house o algún subgénero cerca de eso.
¿Cómo te relacionas con las plataformas digitales (Spotify, SoundCloud, Bandcamp)? ¿Han cambiado tu manera de crear, lanzar y promover música?
Antes de las plataformas digitales me imagino que era súper difícil promover o tan siquiera lanzar música. Yo uso una plataforma que se llama “Indiefy” (https://indiefy.net) y es totalmente gratis para lanzar música a Spotify y a otras plataformas. También he usado, a través de amigos, la plataforma DistroKid. Desde Cuba es imposible pagarla con tu tarjeta CUP, así que necesitas a alguien con una tarjeta de verdad para que te pague el servicio.
¿Crees que la inteligencia artificial tendrá un papel importante en el futuro de la producción musical? ¿La ves como una herramienta creativa o como una amenaza para los artistas?
No creo que el propósito de la inteligencia artificial sea crear música o arte en general por nosotros. El deseo de crear algo va a seguir en la gente aunque tengan herramientas como la AI.
Menciona tres temas musicales (tuyos o de otros artistas) que han marcado tu vida o tu carrera.
¿Qué DJ/productor consideras que representa mejor la manera en que concibes la música electrónica?
&ME, Rampa y Maceo Plex
Para ti, ¿dónde tiene la pila el coocuyo?
No se, pero deberían prestarsela al Sistema Electrico Nacional aunque sea un ratico.