ALESSANDRO PERSI: El alquimista del Beat

Producir música electrónica en los tiempos modernos al disponer de múltiples plataformas digitales y simuladores es mucho más fácil que en el pasado. Los ecos de aquella generación analógica de los 80 que dependía de sintonizadores y moduladores con el tiempo ha tenido que dejar paso al progreso y la rapidez. Afortunadamente no siempre es así y la excepción a la regla da sonidos que parten del estómago con un fuerte impacto orgánico que no sólo se homologan a un estilo o género; entre estos artistas está seguramente el italiano Alessandro Persi.

¿Quién es Alessandro Persi?

Nací en Roma en 1974, puedo decir que tuve la suerte o la desgracia de decidir mi vida a 360°, sin guías solo yo y de ahí mi forma visceral de vivir la vida.

¿Cómo nació su pasión por la música electrónica?

Mi pasión por la música electrónica viene de mi vida en los clubes, viví aquí en Italia la escena de los años 90 …. Recuerdo que todas las semanas hacíamos kilómetros a los clubes de la península… uno de los primeros clubes a los que asistí fue el Vai Victis en Riccione, Italia, un después, me sorprendió el contexto, la gente, la libertad que había y me enamoré. A partir de ahí a la rotación Titilla, Ethos, 99, Fitzgarraldo … nacido los que en Italia y en el extranjero hoy son los mejores DJs … Ralf, Ricky Montanari … Flavio Vecchi … Coccoluto, Joe T. Vannelli. Comenzaron a llegar los invitados internacionales Master at Work, Tony Henphris, Franky Knukles … Sentí que la música cíclica que el ritmo de prensado y podría ser el vehículo para unir a todo tipo de personas, una salida, una necesidad, la necesidad de salir de la rutina … a partir de ahí comienzan a aparecer las primeras grooveboxes … y las amadas technics 1200 hasta hoy donde la tecnología cada día alcanza metas.

¿Tienes artistas o referentes en los que te inspiras?

No, nunca le puse nombre a lo que escuchaba, después noté similitudes con los sonidos de la IDM… en Authecre, Squarepushare, Aphex Twin… todo el colectivo Warp. Fue bueno en cierto modo haberme encontrado así de inspirado. Háblanos de tus comienzos. Sobre la experiencia en Londres y los primeros discos que sonaron en el Ministry of Sound. Mi salida hacia Londres fue atrevida… al día siguiente de Roma gravitaba hacia Kensinghoton road que es la parada antes de Elephant y Castel donde se encuentra el Ministry. Tuve la suerte de ocupar un tiburón en Saltash House a unos cientos de metros del Ministerio. El Ministerio es una discoteca que todavía hoy propone diferentes tipos de fiesta; comencé mi frecuentación el viernes a la “noche Fresky” donde en las dos salas principalmente proponía house de calidad con DJs residentes e invitados.

Mi clave para entrar en la mazmorra del Ministerio fue la relación con Pam Cambel que gestionaba varios locales entre ellos el local Bonovox… Inmediatamente tuve la propuesta de abrir los viernes en la sala pequeña … esa apertura se convirtió en toda la noche … Recuerdo que la consola en la sala pequeña se encuentra en una esquina muy alta, la esquina no había contacto con la gente vio todo desde arriba. Me centré en el efecto que el estado de ánimo en un momento dado cambió la carga de la pista..seguramente la experiencia del Ministerio me dio la maestría para manejar el tiempo y entrar en fuerte empatía con la gente.

Tienes un enfoque riguroso con las máquinas con las que tocas, háblanos de tu trabajo.

A partir del “djing” fui sintiendo cada vez más curiosidad por saber cómo nacía una producción.. y a partir de ahí comenzó mi andadura en las grooveboxes, cajas de ritmos, sintetizadores… hasta llegar al día de hoy donde he decidido construir mi instrumento ideal trabajando principalmente sobre sistemas modulares. Sentí la necesidad de encontrar un estado de ánimo difícil de repetir sin una métrica cíclica, fluctuante, sintiendo la música, el evento en contextos multidisciplinarios donde todos los elementos se unen para crear una cosa. En este periodo prefiero trabajar con músicos canónicos… en el Jazz he encontrado un mundo que en cierto modo se parece al mío.

Tener máquinas a tu disposición en las que puedes interactuar físicamente tiene definitivamente un sabor diferente al de estar delante de un ordenador. ¿Cree que las nuevas generaciones podrán volver algún día a un contacto más analógico?

¡Seguramente interactuar con un instrumento dedicado da sensaciones diferentes sobre todo para un handson rápido…pero…hoy en día también hay controladores dedicados que dan casi la misma sensación…en mi opinión también el ordenador es una herramienta y que herramienta! Piensa que todo el hardware sintetiza y ‘maneja por una app un microordenador, ahora hemos llegado a una tecnología que con un potente ordenador emulas el Dsp allí varios hardware y tienes prácticamente el mismo instrumento. En mi opinión, si usted tiene el deseo de un instrumento real debe centrarse en los sistemas particulares con un circuito analógico físico en el nivel de síntesis .. sustractiva, fm, am y así sucesivamente.

Tu producción musical no tiene una forma bien definida, por lo que podríamos definirla como “orgánica”. ¿Qué tiene que tener un sonido para que lo definas como interesante?

Un sonido interesante es un sonido que, por ejemplo, te hace llorar… y te sacude a nivel emocional… Me gustan los sonidos ásperos y modulados, utilizando más timbres para crear uno… tocando de forma cromática y multisample. El buen sonido debe tener alma. No soy fan de los presets, aunque reconozco que es una limitación.

Has tenido la oportunidad de producir con otros artistas a lo largo de los años?

Sí, hice un disco en solitario en 2012 para un sello americano NanoBox.

Colaborar con diferentes artistas desde el Jazz hasta el contemporáneo permitió el nacimiento de Belote Bar. .trío de jazz experimental éramos Lorenzo Fontana gran saxofonista, Gabriele Manzi Piano Rhodes y yo. En esa formación me encargaba de la parte rítmica utilizando una máquina de tambor elektron, mono machine electron y spectralis 2.Ahora tengo mi propio proyecto The right words of Confucius: visionario y contenedor de atmósferas dedicado a la performance de audio y vídeo.

En cada performance creo con algunos colaboradores actuaciones dedicadas al evento siempre únicas…en este proyecto incluyo a mi fraternal amigo pianista, compositor Alessandro Deflorio.

¿Está trabajando en algún proyecto o nueva producción?

Siempre creo algo, más que nada estudio el instrumento, intento que se convierta en mi voz, que reaccione transmitiendo lo que siento… la maestría.

En un mundo de “software” y “simulaciones virtuales”, ¿qué consejo podrías dar a las nuevas generaciones que quieren acercarse al mundo de la música electrónica?

Mi consejo es que usen software como PureData, Max, Supercollider, y Reaktor para el audio…hagan cooding y creen su propio sinte, siq…. en estos planos hay una libertad, flexibilidad, potencia increíble. El modular conceptualmente se acerca a tener que ser parcheado módulo por módulo donde cada módulo maneja las funciones.