Reitt, el DJ cubano nos cuenta sobre sus proyectos, su participación en el Festival Eyeife y mucho más… ¡Conoce todos los detalles!
¿Qué importancia le concedes al Festival Eyeife?
La música electrónica, y la música en general producida en Cuba, tenían una deuda con la música tradicional cubana. No solo en los clubes, o en lugares como La Madriguera donde se han hecho presentaciones de los DJs produciendo música electrónica fusionada con música cubana, sino ya en escenarios masivos existía esa necesidad. Entonces Eyeife vino a ser el impulsor para todos los que de verdad sienten este trabajo. Y también para que los productores que hacen otro tipo de música puedan volcarse en este género.
¿Qué estuviste mostrando en el evento?
Estuve mostrando, tanto en el ISA como en el club Ipanema, producciones de mi último disco, un trabajo que comencé hace cinco años y también es resultado de mezclar con la percusión de la música cubana. Es un trabajo bastante académico, que intento llevar a lo popular. Es un trabajo bastante bueno, que está teniendo buena repercusión en la radio, en todos los medios, la gente lo ha aceptado y a mí me gusta mucho.
¿En qué proyectos andas ahora mismo?
Estoy cerrando mi disco, para ya empezar con el tema de licenciarlo y la campaña. También estoy creando par de eventos, que aunque no sean tan masivos, son eventos que contribuyen a la vinculación de la música electrónica con la tradicional cubana.
¿Cómo te sentiste formando parte de la creación de una cátedra para la música electrónica en el ISA?
Eso fue muestra del trabajo que hace tiempo vengo haciendo con Agustín, profesor de percusión del ISA. Hay varias escuelas de la música electrónica, y la música electrónica tiene los elementos necesarios para crear la propia. Hace cinco años comencé a hacer este trabajo con el profesor Agustín sobre todos los ritmos cubanos llevados a la música electrónica.
¿Qué importancia le concedes al hecho de mezclar música electrónica con los sonidos tradicionales cubanos?
Cuba es resultado de los componentes africano y español básicamente, que nos aportó todo lo que tenemos, desde el punto de vista musical. Pero creo que eso se quedó un poco ahí, en los instrumentos acústicos, y necesitaba del aporte tímbrico de los nuevos instrumentos. Entonces ese es el aporte que le hemos dado los DJs a la música cubana: el aporte tímbrico.
Toda la música que se hace en Cuba es verdad que es cubana, pero Cuba tiene un sentimiento que es necesario impregnarlo en la música. Un DJ hace dubstep porque lo siente, pero si tú no tienes de dónde sacar, ¿a dónde vas a ir?: a Europa, a los que ya lo vienen ejerciendo, que tienen una influencia de su región, de su país, y tomas de ahí. Pero al final lo que estás haciendo es replicar, que si lo sientes está bien…No hay un medidor para saber si lo haces desde el corazón o no. Hay que dejar que todo el mundo haga lo que quiera hacer, eso es lo primordial, pero hay que apoyar a aquellos que hacen las cosas relacionadas al sentimiento de su país.
Un mensaje para los coocuyos…
Que tenemos una lucecita verde que es importante que la aprovechen porque estamos dispuestos a brindarla y compartir a través de los ojos de coocuyo…!