Leonardo Milano: dj guajiro por naturaleza

Desde Coocuyo venimos siguiendo la trayectoria de Leonardo Milano, un dj que nos entregó el álbum “Jazzeando sin permiso”. Pero entre aquello y el “Sabor de Oriente”, su más reciente entrega, hay un largo camino. Para conocer de primera mano que está ocurriendo con su carrera y por qué está generando tantos comentarios, nos acercamos a él.

¿Qué ha ocurrido con Leo Milano después de “Jazzeando sin permiso”?

Jazzeando sin permiso” fue la experiencia de conocer cosas nuevas, de buscar cada ves más una nueva forma de vida musical en nuestros sonidos latinos y caribeños. Fue el descubrir la magia de nuestro folclor. En este disco tuve la oportunidad de darme cuenta del valor inmenso que tiene nuestra música latinoamericana y sobre todo la de mí país.

Por otro lado, desde los 16 años me gusta la música cubana y ya la estaba haciendo. Como dice el dicho: “soy guajiro por naturaleza”. Es aquí donde después aposté por hacer música campesina con los sonidos electrónicos pero manteniendo mí sello orgánico.

Ya había trabajado con los géneros Yoruba, Tradicional, boleros etc. Y como el Changüí es un género que se quedó en Oriente como raíz, pues entonces me dije: “este será mi nuevo sello, el Changüí electrónico”.

¿Cómo ha influido este año de pandemia en tu carrera?

Pará mí ha sido muy bueno, he tenido la oportunidad de experimentar con la música desde casa. Estudiando mucho la música oriental y sobre todo el Changüí que es un género bien complicado de entender, no sólo musicalmente sino en su historia.

¿Por qué asumes ese concepto de cubanía en tus tracks?

Yo nací literalmente en las montañas, soy de Oriente. Fui criado en esos campos. En mi música experimenté con muchos géneros musicales, pero me di cuenta que esa cultura tradicional me estaba llamando.

Además, de que en Cuba necesitamos crear nuestra propia cultura electrónica, tener nuestro propio sello.

¿Por qué el Changüí en particular?

En Oriente, el Changüí como el Nengón y la Tumba francesa, son ritmos muy profundos y ricos en el baile. Son ritmos geniales para llevarlos a estos tiempos, hacerlos contemporáneos y que a la juventud le gusten.

¿Como ves la escena electrónica cubana en estos tiempos de Covid-19?

En Cuba tenemos que crear y desarrollar nuevos eventos para la música electrónica en nuestro país. Tenemos que hacer crecer nuestras plataformas digitales en Cuba, ya que no disponemos aún de una Internet suficiente para hacer eventos online. Pero nada es imposible de lograr. Hay que seguir trabajando para crecer.

¿Qué proyectos vas a entregarnos los próximos meses?

Mucho changüí electrónico y otras sorpresas.

A manera de cierre..

A mi familia, a mis amigos, a la música cubana. A ellos les debo todo lo que soy…