Desde los años 80 la música electrónica se ha constituido en el mundo como una de las principales escenas de creación, cuyo desarrollo se ha sedimentado a través del consumo por parte de una audiencia cada vez más amplia y heterogénea a escala internacional.
En Cuba el influjo de esta escena irradió desde finales de los años 90, y ha adquirido cada vez más fuerza durante los últimos tiempos. La multiplicidad de artistas que acceden a esa práctica por vías diversas da fe de su trascendencia. De tal modo, se ha generado un sentido de movimiento de Djs productores de música electrónica amparados por la institucionalidad cubana, en específico por el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica y el Centro Nacional de Música de Conciertos, los cuales atesoran un catálogo con los artistas más representativos de esta escena.
En esta misma dirección, la Asociación Hermanos Saíz se ha erigido en la plataforma fundamental que representa a los jóvenes creadores de esta manifestación en sus múltiples proyecciones.
En las últimas décadas la música electrónica se ha interconectado con otras zonas de creación, como el jazz, la folclórica, la música alternativa o la popular tradicional cubana, actuando como una suerte de puente generacional que conecta las jóvenes audiencias con los más disímiles géneros de la música cubana, desde un lenguaje contemporáneo.
En la Isla han tenido lugar múltiples acciones protagonizadas por esta escena, que han involucrado artistas nacionales e internacionales: el Festival Primavera en La Habana, Verano en Jibacoa, el proyecto Sarao Night Club, los espacios permanentes del Salón Rosado y los Jardines de La Tropical, la peña de música electrónica en La Madriguera, el Festival de Música Electrónica Eyeife, las fiestas temáticas asociadas a los deportes extremos en las playas, y conciertos en los parques y plazas públicas, son algunas de ellas. Igualmente, el alto impacto que tuvo el concierto realizado en la Tribuna Antimperialista por Dj Diplo y Major Lazer, altos exponentes de esta escena a escala internacional, han demostrado la existencia de un nicho de mercado importante en nuestro país.
En este contexto se propone la realización de un evento único entre los días 3 al 7 de abril del 2019, que bajo el nombre de Habana Ciudad Electrónica 2019, se une a las celebraciones por el 500 aniversario de la fundación de la ciudad y el 4 de abril, día de la UJC y la OPJM, convocado por la Asociación Hermanos Saíz, y para el que solicitamos el auspicio de la EGREM, del ICM y de la Dirección Provincial de Cultura. El evento persigue reconocer la presencia femenina en la escena electrónica, al tiempo en que contempla entre sus actividades opciones para la familia y los niños.
Habana Ciudad Electrónica tiene como objetivo fundamental visibilizar la escena electrónica cubana en sus diversos estilos de creación, así como su proyección hacia otras formas creativas. Igualmente, se propone generar una plataforma de intercambio práctico entre artistas nacionales e internacionales, y un espacio de debate y reflexión acerca de esta manifestación musical, al tiempo en que se amplían y flexibilizan las nociones históricamente establecidas de música cubana.
De tal modo, se concibe como un evento que involucra varias manifestaciones artísticas. El programa de actividades se sostiene en la realización de conciertos principales de Djs cubanos y extranjeros, así como de otros conciertos alternativos a cargo de artistas y agrupaciones exponentes de otras escenas vinculadas a lo electrónico. Igualmente, el cronograma incluye muestras audiovisuales de documentales y otros materiales asociados a la temática y que formarán parte de un evento teórico, integrado además por paneles, conferencias, lanzamientos de proyectos, talleres, presentaciones de discos y clases magistrales.
Para ello se han proyectado como sedes principales el Centro Cultural de 31 y 2 en sus múltiples espacios:
-
Salón de conferencias para I Simposio de Música Electrónica.
Fecha: 4 al 7 de abril.
Hora: 10am – 3pm
piano-bar y sala de conciertos),
CONCIERTOS PRINCIPALES:
Se han conceptualizado en 3 líneas fundamentales, atendiendo a las principales tendencias que sobresalen en el quehacer de los Djs en la escena electrónica cubana:
-
Underground (donde se destacan estilos como el Deep, techno, minimal, house, entre otros).
-
Mainstream (incluye estilos como el EDM, dubstep, trap, entre otros).
-
Bandas o Live act (se refiere al trabajo performático de los Djs productores con músicos instrumentistas o cantantes).
Premios 2019 de Cuerda Viva, HOLA QUE TAL Dj Reitt & Shanara
Participarán artistas nacionales e internacionales, que constituyan importantes exponentes de cada línea de trabajo, y quienes serán seleccionados por un equipo designado por el coordinador general del Comité Organizador del evento, pertenecientes al catálogo del Laboratorio Nacional de Música Electroacústica, así como especialistas de la Sección de Música de la AHS de La Habana.
CONCIERTOS COLATERALES:
Se proyecta la realización de varios conciertos colaterales, que ilustran la proyección de la música electrónica hacia otras escenas de creación musical:
– JAZZ Y MÚSICA ELECTRÓNICA: Concierto que involucra una selección de músicos y agrupaciones de jazz que vinculan su propuesta a lo electrónico, desde múltiples estilos y tendencias creativas. Tendrá lugar en la Casa de la Música del Centro cultural 31 y 2 en Plaza, el día 7 de marzo, de 5pm a 9pm. Las presentaciones por proyecto tendrán una duración de 45 min para un total de 3 proyectos. Propuestos: Yasek Manza
– MÚSICA ELECTRÓNICA Y ESCENA ALTERNATIVA: Concierto que ilustra el trabajo de bandas de música alternativa que homologan en su discurso el sonido acústico al electrónico, con participación de Djs.
– LA MUJER EN LA ESCENA ELECTRÓNICA: Concierto que resalta la figura femenina en el quehacer de música electrónica nacional e internacional.
– BOILER ROOM: Fiesta electrónica que muestra al Dj en el centro de la pista de baile, donde el público puede presenciar el proceso de creación del Dj en tiempo real de manera interactiva.
GALA DE INAUGURACIÓN:
Acto inaugural:
Día: 3 de abril
Lugar: Salón Rosado Benny Moré
Horario: 9pm – 2am
Palabras inaugurales.
El elenco incluye una selección de Djs que han resultado Premio CUBADISCO en la categoría de Música Electrónica/Electroacústica durante las últimas ediciones, así como una representación de Djs nacionales que devienen altos exponentes en las diferentes líneas de producción, así como el concierto de un Dj extranjero, que constituya un ícono de la escena electrónica a nivel internacional.
Así mismo, se realizará entrega de reconocimiento especial a figuras e instituciones de la cultura cubana cuya obra o misión haya incidido en el desarrollo de la música electrónica en Cuba.